Impulsa Liz Concha ley para blindar el agave ante saqueo

“Oaxaca es la capital mundial del mezcal. Producimos más del 90% del total nacional gracias al trabajo artesanal y al conocimiento ancestral de nuestras maestras y maestros mezcaleros. Pero hoy enfrentamos una amenaza silenciosa: el robo del agave”, advirtió la diputada Lizbeth Concha Ojeda al presentar ante el pleno de la LXVI Legislatura una iniciativa para tipificar este delito de forma específica en el Código Penal del estado.

La propuesta surge ante el incremento alarmante de esta práctica ilícita que impacta de forma directa a una de las principales actividades económicas, culturales y ambientales de Oaxaca. Tan solo en 2023 se reportaron más de 40 denuncias por hechos que podrían configurar este delito en distintas regiones del estado, aunque se estima que la cifra real es mucho mayor debido a que al no haber un tipo penal específico difícilmente se investiga y se persigue lo que desincentiva la denuncia.

A esta problemática se suma el saqueo por parte de algunas empresas trasnacionales, que compran agave a precios injustos o lo extraen sin autorización, atentando contra los ecosistemas y vulnerando la soberanía económica de las comunidades rurales. La producción de mezcal es un pilar económico en regiones como la Mixteca, la Sierra Sur y los Valles Centrales, y genera más de 265 mil empleos, entre directos e indirectos.

Oaxaca alberga 35 especies nativas de agave, de las cuales al menos 10 se utilizan para la elaboración de mezcal, muchas de ellas silvestres o endémicas. Esta riqueza biocultural está en riesgo si no se establece una protección legal eficaz. Por ello, la legisladora hizo un llamado a actualizar el marco jurídico estatal, como ya lo han hecho entidades como Jalisco y Puebla, para salvaguardar esta bebida emblemática y la cadena de valor que la sostiene.

“Defender el agave es defender nuestra tierra, nuestras tradiciones, nuestra soberanía alimentaria y el futuro económico de más de 55 mil familias que viven directamente de esta actividad. No podemos permitir que quienes cultivan con respeto y saberes ancestrales pierdan su patrimonio a manos del saqueo y la impunidad”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *