Oaxaca reactiva Decreto que protege picachos de la zona norte de la capital
*Más de dos mil hectáreas, 69 colonias y tres municipios, los involucrados en la digilitalización del polígono Cerro del Crestón, Cruz Blanca y Cerro del Fortín.
*Semaedeso descarta afectaciones a propietarios.
Flor Hernández/ DisruptivoMx
En medio de un prolongado estrés hídrico en capital y zona metropolitana de Oaxaca, así como la expansión descontrolada de la mancha urbana en zonas prioritarias de infiltración de lluvia, el gobierno de Oaxaca emitió el pasado 2 de septiembre de 2024, el Decreto por el cual se Digitalizan los Anexos Gráficos que establece la Zona de Reserva Ecológica y Área Natural Protegida del Cerro del Fortín, Cruz Blanca y el Crestón, publicados en diciembre de 1992.
La medida, generó incertidumbre, rumores e inconformidad vecinal. Sin embargo ¿qué tanto afecta este documento a los habitantes de 69 colonias (59 reconocidas y 10 en proceso de reconocimiento) de Oaxaca de Juárez, así como a los municipios de San Andrés Huayápam y San Agustín Yatareni?
El jefe del Departamento de Regulación para el Desarrollo Sostenible de la Secretaría del Medio Ambiente, Biodiversidad, Energías y Sostenibilidad (Semaedeso), Manelik Olivera Martínez, afirma que la medida del año pasado respeta en todo momento los derechos patrimoniales de los dueños de viviendas y terrenos.
“No es, bajo ninguna circunstancia, un Decreto expropiatorio, lo que permite que los propietarios sigan teniendo sus casas y predios. Además de hacer referencia a que no habrá demoliciones, desalojos y se iniciará un proceso de regularización de la parte urbana”, explica.

Refiere que, en 1937, el entonces presidente Lázaro Cárdenas del Río, emitió un documento para salvaguardar el Parque Nacional “Benito Juárez”, (ubicado en la zona norte de la capital), con la finalidad de garantizar, a futuro, la disponibilidad de agua en la ciudad de Oaxaca y su zona metropolitana.
Sin embargo, al paso de los años, se estableció que la zona de amortiguamiento, infiltración de agua y pastizales, resulta determinante para el cuidado de la cordillera norte, por lo que se nombró también Zona de Reserva, debido a su gran importancia en el ecosistema, lo que implicó la delimitación de un polígono en los cerros del Crestón, Cruz Blanca y El Fortín.
Sin embargo, la falta de tecnología impidió, durante décadas, una localización precisa del polígono, pues éste se basaba en cartografía de finales de los 80 y en mojoneras.
Ante ello, el año pasado, el gobierno de Oaxaca determino utilizar la tecnología satelital disponible para actualizar el polígono, indica el funcionario estatal, lo que permite dar certeza jurídica a las personas sobre la propiedad de su predio, pero, sobre todo, participar activamente en tareas de conservación que impactan positivamente en la recuperación de los mantos freáticos y de áreas prioritarias, como los pastizales.
*Nuevo paradigma de conservación
Bajo un nuevo paradigma de manejo ambiental que busca lograr un equilibrio entre la convivencia humana y la naturaleza, el Decreto forma parte del marco regulatorio para establecer una nueva relación entre los colonos y la Zona de Reserva, asegura el jefe del Departamento de Regulación para el Desarrollo Sostenible de la Semaedeso, Manelik Olivera Martínez.
Agrega que, en la época del investigador Miguel Ángel de Quevedo, las Áreas Naturales Protegidas eran sitios sin intervención, lo que se debía a una política pública influenciada desde los parques nacionales de Estados Unidos.

Sin embargo, al paso del tiempo quedó demostrado que la falta de manejo es contraproducente, pues estos espacios se degradan por plagas forestales, incendios, de ahí que, asegura, en la actualidad, el manejo de un área natural protegida es compatible con los asentamientos humanos, como, por ejemplo: la Zona de Reserva de la Biósfera de Cuicatlán en los límites de Oaxaca- Puebla o de la Mariposa Monarca, en Michoacán. “Lo que buscamos es orientar la actividad de esas zonas urbanas hacia actividades compatibles con la conservación. Tales como las ecotecnias en las colonias, la puesta en marcha de parques de polinizadores, filtración de agua, que es una problemática que nos afecta a todos los habitantes de la ciudad, entre otras medidas”, indica.