Una justicia real y verdadera ofrece Hugo Aguilar Ortiz

• El candidato número 34 a ministro de la SCJN recibió el respaldo de las organizaciones históricas de izquierda en Juchitán, Oaxaca.

• “Ya tenemos reformas que pueden hacer que se incline la balanza a favor del pueblo, ya nos toca ganar”, expresó.

José Luis Sarmiento Gutiérrez

Juchitán de Zaragoza, Oaxaca.- Al asegurar que el pueblo tiene la capacidad de elegir a las y los integrantes del poder judicial, así como de ocupar los diferentes cargos públicos que se van a elegir este primero de junio, el candidato número 34 a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz, ofreció impartir una justicia real y verdadera, con una visión pluricultural desde el máximo tribunal del país.

Desde el corazón político, económico y cultural del istmo de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca, destacó los alcances de la reforma al artículo segundo de la constitución en materia de pueblos indígenas y afromexicanos, que ahora reconoce a las comunidades como sujetos de derecho público, cuando antes eran tomadas en cuenta como sujetos de interés público.

En un nutrido y caluroso encuentro con los liderazgos de las históricas expresiones de izquierda aglutinadas en la Coalición Obrera, Campesina, Estudiantil del Istmo (COCEI), propuso dejar en el pasado los criterios ficticios a la hora de impartir justicia, para hacerlo con sentido social y con una visión humanista y pluricultural.

“Ya tenemos reformas que pueden hacer que se incline la balanza a favor del pueblo, ya nos toca ganar, porque cada vez que vamos a los tribunales es un peregrinar, encontramos jueces y cuando les platicamos el problema no entienden, porque no conocen la realidad; son jueces de cuatro paredes, que no platican con la gente, que no van al lugar, y por esa ignorancia tenemos resoluciones ficticias”.

Desde la tribuna abierta en Juchitán de Zaragoza, mujeres y hombres zapotecas del istmo de Tehuantepec hicieron público su respaldo al candidato 34 a ministro de la SCJN, Hugo Aguilar Ortiz, quien escuchó los diferentes planteamientos y propuestas para la construcción de una auténtica justicia en México, ante la corrupción y podredumbre que ha prevalecido en el poder judicial.

Al dictar la conferencia “Reforma Judicial, Derechos Indígenas y Alcances de la Reforma al Segundo Constitucional”, el abanderado refirió que en Méxicotenemos instituciones y el mismo poder judicial, que se han construido con ficciones, “pero aquí hemos llegado al extremo, porque hasta las sentencias son ficticias”.

Por ficción me refiero a que construimos categorías, nos creemos esas categorías y cuando las examinamos, vemos que están huecas, explicó el candidato indígena originario de la Mixteca Alta de Oaxaca, en presencia del fundador de la COCEI, Héctor Sánchez López.

Lamentó que en nombre del interés público se expropian tierras y se dan concesiones. “Por eso cuestionamos qué es el interés público, ¿cuándo el pueblo dijo que ese es su interés?, resultó que el interés público era una interpretación de un juez desde su propia visión, y ese interés que el juez interpretó resulta que es ajeno a la vida de los pueblos”.

Hugo Aguilar Ortiz sostuvo que hoy se tiene que cambiar esa ecuación, para analizar cada caso, cada tema grande de la república, con los ojos del pueblo y hay bases para hacerlo,como el conjunto de reformas como la aprobada al artículo segundo constitucional que le devuelve la dignidad al pueblo.

“Antes la Constitución decía que los indígenas éramos sujetos de interés público y un sujeto de interés público es una entidad a la que el gobierno y la sociedad le debe dar asistencia, casi una limosna; así nos trataron a los indígenas, como una especie en peligro de extinción y había un interés público de protegernos. 

“Con esa mirada, aunque nos den dinero, ¡no deja de ser limosna y es indigno, porque nosotros no merecemos limosna, merecemos un reconocimiento pleno a nuestra capacidad y a nuestra dignidad como pueblos!”.

El especialista del derecho ponderó que la reforma al segundo constitucional establece que los pueblos van a ser reconocidos de ahora en adelante como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y estatus jurídico para relacionarse con los otros poderes y autoridades.

Los indígenas, dijo, vamos a dejar de ser personas de segunda o tercera categoría, nuestras autoridades van a dejar de ser de segunda o tercera categoría, ya no van a ser más autoridades auxiliares, van a ser auténticas autoridades, como las municipales, estatales y federales.

El candidato número 34 a ministro de la Corte –quien aparece en primer lugar en todas las encuestas y sondeos de opinión pública–, expresó que una vez logrados los cambios constitucionales y el reconocimiento de un conjunto de derechos a favor de los pueblos indígenas y afromexicanos, ahora se tienen que aplicar en la realidad, porque hay muchas leyes pero no se aplican.

“Por eso la importancia de tener jueces, magistrados y ministros que conozcan lo que significa ser indígena, el valor de ser indígena, la capacidad que tenemos para que, de esa manera, se apliquen criterios en cada uno de los casos de nuestra vida cotidiana, sin jueces encerrados en sus cuatro paredes que nunca han visitado una comunidad”, recalcó.

Hugo Aguilar señaló que se requieren jueces emanados de sus propias comunidades, que dialoguen con las ellas para establecer exactamente lo que se está reclamando y puedanemitir sentencias más aterrizadas, no sentencias que estén en la nube, en la ficción, sino sentencias reales y verdaderas, “esa es nuestra apuesta”.

Añadió que hay comunidades que imparten justicia y en el artículo segundo fracción tercera de la Constitución, hoy se establecen condiciones para las autoridades indígenas como si fueran juez y a sus resoluciones como si fueran sentencias, “porque los indígenas también tenemos capacidad de hacer justicia y tenemos capacidad además de administrar recursos públicos y hacer obra pública”.

Agregó que gracias a la reforma los pueblos y autoridades indígenas han dejado de ser de segunda, se han incorporado plenamente a la vida nacional y en gran medida se está logrando lo que planteaba el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), al manifestar que “nunca más un México sin nosotros”, porque estábamos en un país diseñado con instituciones y una distribución del recurso público que no tomaba en cuenta a los pueblos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *