INE, limita la libre participación de los pueblos indígenas, acusa Hugo Aguilar
*Incluso advierte una anti campaña del árbitro electoral en promoción del voto
Carlos Hernández
El único candidato indígena a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz acusó al Instituto Nacional Electoral (INE) de no promover adecuadamente el voto y limitar la participación de los pueblos indígenas.
¿Pareciera que el INE está haciendo todo lo posible para que estas elecciones no se lleven a cabo de una buena manera?, se le cuestiona al licenciado en Derecho y maestro en Derecho Constitucional por la UABJO.
El candidato a integrar la Corte, considera que en México existe una anticampaña (por parte del árbitro electoral), “porque nos da un periodo de 60 días, dos meses para hacer campaña, pero no nos permite darnos a conocer, dar a conocer nuestras propuestas, acudir un poco con más facilidad a la ciudadanía”.
En entrevista para Disruptivo Mx detalla que los consejeros electorales no quieren que se den a conocer las propuestas de campaña, además de parecer que no quieren que salga la ciudadanía a votar el primero de junio.
Para el defensor de los derechos del pueblo, “todos, todos estamos obligados a promover la participación ciudadana”.
La falta de conocimiento sobre la elección por parte de los ciudadanos lo constató al visitar una comunidad de la Sierra Sur a la que acudió a invitación.
“Ahorita venimos de la Sierra Sur y varias autoridades no tienen en absoluto conocimiento de que está en curso el proceso, ya no digamos cuántos candidatos están compitiendo, qué propone cada candidato, y todavía más, viene un método pues muy especial para votar, al no ser el método tradicional de cruzar una opción”, relata.
un ciudadano, una boleta, un voto.
Manifiesta que todo eso requiere de explicación, requiere de didáctica, requiere de transmitir conocimientos, y el INE debe tener presente que implica un reto y que lo debemos de asumir todos en la Nación.
“Yo creo que esta es una tarea de todos los que tenemos un interés en que haya un Poder Judicial nuevo, distinto, cercano al pueblo”, explica.
Y ve algunas temas por aclarar.
La falta de financiamiento público, limitaciones en la promoción e invisibilidad de las candidaturas, pueden generar una baja participación ciudadana en la elección del próximo primero Junio, dice.
El ex funcionario estatal expone que “tenemos un proceso electoral del Poder Judicial inédito y con muchísimas limitaciones, como saben todos, los candidatos no tenemos financiamiento público, no hay recursos que haya dispuesto el Estado para que realicemos la campaña”.
Los lineamientos también establecen que la única forma para promovernos es con las redes sociales y haciendo uso de papel reciclable con pintura no tóxica. Es la única forma. Ya hemos consultado si es posible hacer gorras, si es posible hacer playeras, algunas lonas, mantas.
Interpone medio de impugnación
Debido a las inconsistencias identificadas de cara al día de la Jornada Electoral, el aspirante a ministro informó que interpuso un medio de impugnación ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), en donde señaló que las reglas electorales no tienen pertenencia cultural.
Están metiendo en el mismo cajón a todas las autoridades indígenas, asimilándolas como cualquier otra autoridad que tiene un estatus de acceso a recursos públicos y mayor penetración en la opinión pública y nuestras autoridades de las comunidades dan servicio, sostiene.
Por lo cual enfatiza que el INE no puede presumir que las autoridades indígenas están disponiendo de recursos públicos, aunado a que la mayoría de las autoridades indígenas está sujeta a una asamblea, de donde es difícil que una autoridad disponga de recursos públicos para apoyar a un candidato.
Y si se mete a las autoridades indígenas, en el saco general de todas las autoridades, desde mi perspectiva, es inconstitucional, lanza.