En la “nada jurídica” Sala de Justicia Indígena de Oaxaca: Lalito Hernández

*El ente jurisdiccional ha funcionado durante casi una década sin “dientes jurídicos”, y sin ninguna ley que regule su actuar, además de no encontrarse incorporada a la Constitución.

Flor Hernández/ DisruptivoMx

La Sala de Justicia Indígena de Oaxaca carece de una ley, norma o código procesal y reglamentario que regule su actuar, lo que ha provocado que los juicios que se siguen sean hasta un tanto arbitrarios y las sentencias que emite inejecutables, advirtió el estudioso de derecho, Bernabé Lalito Hernández Flores.

El académico advirtió que, inclusive, este ente jurisdiccional carece de “dientes”, al no poder obligar a ninguna autoridad a cumplir con sus sentencias; además de no poder imponer multas porque ninguna ley establece las medidas de apremio que puede imponer.

Entrevistado respecto a la supuesta desaparición de esta Sala, tras la aprobación de la Reforma Judicial por parte de la LXVI Legislatura del Congreso del Estado en fechas recientes, apuntó que la Sala continúa vigente porque no se encuentra siquiera, en la Constitución oaxaqueña.

Refirió que, en diciembre de 2015, el Poder Legislativo llevó a cabo una reforma al Artículo 23 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, mediante la cual adicionó la Fracción Quinta, lo que dio vida a la Sala Indígena.

Consideró que desde el “nacimiento” de esta Sala, no se han presentado iniciativas o propuestas serias para elevar a rango constitucional este tribunal, lo que permitiría garantizar el pluralismo jurídico y la jurisdicción indígena en el Estado de Oaxaca, de ahí la relevancia de continuar con los trabajos de una nueva Constitución para Oaxaca.

Aunado a lo anterior, en todos estos años de funcionamiento, dijo, la Sala Indígena no ha contado con procedimientos establecidos en leyes reglamentarias, siendo que es este mismo ente el que determina su actuar, sin marco jurídico.

“Para el funcionamiento de la Sala se ha llegado a aplicar supletoriamente el Código de Procedimientos Civiles, lo cual es totalmente absurdo pues éste obedece a otro tipo de intereses, que no tienen nada que ver con el tema de los pueblos comunidades indígenas”, sostuvo.

De ahí, que, señaló la urgencia de contar con un “diseño integral” para este órgano jurisdiccional, lo que implicaría su incorporación a la Constitución, así como una serie de leyes reglamentarias para hacerlo operativo.

Hernández Flores indicó que con la Reforma Judicial se llevará a cabo una elección para designar a las y los integrantes de las Salas Jurisdiccionales y Magistraturas, en el caso de la Sala Indígena es fundamental que las y los postulantes cuenten con perspectiva de derechos humanos, interculturalidad, derecho indígena y amplio conocimiento sobre sistemas normativos internos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *