“Protocolos constructivistas” herramienta pedagógica para profesores

*Casa de las Ciencias de Oaxaca presenta libro de la autoría de la profesora Flor de María Ramos Navarro

Flor Hernández/ Disruptivo

La Casa de las Ciencias de Oaxaca presentó el libro “Protocolos Constructivistas”, autoría de la integrante y coordinadora de este proyecto de educación alternativa, Flor de María Ramos Navarro.

La profesora en educación secundaria en la materia de matemáticas, explicó que este documento es un material, que facilita a las y los maestros de educación secundaria y primaria de esta área, contar con herramientas para generar experiencias de aprendizaje a través de secuencias didácticas.

“Durante las charlas con personal docente que adoptaba la propuesta como alternativa en la enseñanza, detectamos que carecían de estrategias para abordar temas de álgebra como binomios y polinomios”, indicó.

De ahí que, dijo, se pensó en construir protocolos con “Cuadrados mágicos” para enseñar a los docentes cómo podían, desde una manera innovadora, darles una resignificación de utilidad y juego a estos conceptos matemáticos.

Mientras que, en trigonometría, añadió, se desarrollaron también materiales educativos, a través de las Teselas de Penrose, las cuales, además, proyectan una relación entre el arte y la matemática.

La profesora Ramos Navarro, con 55 años de trayectoria en la educación pública de Oaxaca, tiempo durante el cual se ha desempeñado como maestra rural, de matemáticas en el nivel secundarias y como pionera de la Casa de las Ciencias, explicó que la CaCio es un proyecto educativo cuyo propósito fundamental es socializar y legitimar la propuesta pedagógica y didáctica, la “Ciencia en la Escuela”.

La cual, agregó, fue construida por maestros oaxaqueños, el colectivo que labora en este Proyecto, acompañados por el Maestro en ciencia e investigador educativo Juan Luis Hidalgo Guzmán.

“La Casa de las Ciencias tiene tres líneas de trabajo: una, la alfabetización científica y tecnológica que consiste en socializar y legitimar la propuesta la ciencia en la escuela, interviniendo en este momento, en escuelas de la región del Istmo, de la ciudad y de la mixteca”, indicó.

Agregó que, otra área de acción consiste en la divulgación de la ciencia que se ofrece en escuelas: noches astronómicas, visitas guiadas a nuestras instalaciones donde se instrumentan talleres rápidos de astronomía, entomología, física, jardín escolar, uso del microscopio, dibujo y entrevistas en radio.

Y por último, la línea editorial que permite socializar la literatura teórica que sustenta la propuesta la “Ciencia en la escuela” y el proyecto Casa de las Ciencias de Oaxaca, con la publicación de 8 libros del investigador educativo; proyectos didácticos, folletos, hallazgos y protocolos de autoría del colectivo; que nos están permitiendo acuñar un concepto novedoso de materiales didácticos.

Por su parte, la profesora de educación primaria y Finalista nacional del National Teacher Prize 2020: Docentes Extraordinarios, promovido por Movimiento Stem y Varkey Foundation, María Teresa Yescas Navarro reconoció la relevancia del trabajo efectuado por la CaCio, así como del libro que se presenta.

Indició que la labor docente de la profesora Flor de María ha permitido construir una propuesta alternativa de educación que se centra en la resignificación de los contenidos educativos, a partir de la experiencia.

Por su parte, la doctora en matemáticas en Teoría de Grafos e impulsora del proyecto «Fortalecimiento docente a través de apropiación de saberes matemáticos intra e interdisciplinarios» del Programa investigadoras por México, Beatriz Carely Luna Olivera, resaltó la importancia de la implementación de este tipo de material en las escuelas de nivel básico.

Mientras que, la directora de la Escuela Secundaria Técnica de la “Colonia Cuauhtémoc” en el Istmo de Tehuantepec, Reyna Orozco Santiago, resaltó la importancia para las y los profesores de contar con estas herramientas didácticas.

Protocolos Constructivistas es un material que sirve como apoyo y sustento para generar experiencias de aprendizaje en los contextos escolares a través de secuencias didácticas que tienen como base el proceso general de aprendizaje, con una historia con sentido, preguntas que susciten conjeturas, conversación y argumentación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *